Matriz DAFO Personal: análisis y ejemplo

dafo personal

Cuando buscamos mejorar a nivel personal y profesional entender nuestras fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas es fundamental. Para ello, el análisis DAFO personal es una herramienta clave que nos permite conocernos mejor y tomar decisiones conscientes sobre nuestro futuro.

¿DAFO y FODA es lo mismo?

Quizás no solo hayas oído a hablar de análisis DAFO, sino también del FODA. ¿Son diferentes? La verdad es que no. Son exactamente lo mismo, solo que las siglas están cambiadas de orden.

– DAFO: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades

– FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

Ambos términos hacen referencia al mismo análisis estructurado que nos ayuda a identificar factores internos y externos que impactan en nuestro desarrollo.

¿Qué es el DAFO o FODA personal y para qué sirve?

El análisis DAFO personal consiste en analizar e identificar las fortalezas y debilidades de una persona en particular. Y, de esta manera, poder tener una imagen más clara de las posibles amenazas, o riesgos, y de las oportunidades de mejora.

El DAFO de una persona puede darnos información muy relevante para planificar el crecimiento personal, pero también el desarrollo profesional.

Eso sí, para hacer un correcto análisis DAFO, debemos fijarnos tanto en las variables externas – todos los aspectos que rodean a la persona y que no dependen de ella sino de su entorno – y las variables internas – aquellas que sí dependen de la propia persona, como sus propias capacidades -.

Podemos darle un enfoque profesional

Aplicado al ámbito laboral, un DAFO personal nos ayuda a evaluar nuestras competencias, identificar áreas de mejora y descubrir nuevas oportunidades de desarrollo profesional. Nos orienta para identificar estrategias claras de formación, crecimiento o cambio de rumbo.    

Fortaleza y debilidades profesionales para mejorar

Reconocer nuestras fortalezas nos permite potenciarlas, mientras que identificar nuestras debilidades nos da la oportunidad de trabajar en ellas para convertirlas en áreas de mejora. Este ejercicio de autoconocimiento es fundamental para poder desarrollar un plan de carrera sólido y realista.

¿Cómo se hace un DAFO personal?

A la hora de hacer un DAFO personal lo esencial es afrontarlo con sinceridad y con espíritu autocrítico. El autoengaño no te servirá.

Para empezar a redactar tu DAFO personal, lo más sencillo es que dividas una hoja en cuatro partes y a cada una de estas le pongas cada una de las palabras que conforman las siglas DAFO, es decir: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.

A continuación, deberás ir rellenando cada una de las categorías. Para hacerlo, te ayudará responder a ciertas preguntas. Te dejamos algunas ideas más abajo.

Una vez tengas rellenada cada categoría, deberás analizar el resultado y crear una estrategia adecuada, enfocada en resolver las amenazas y las debilidades y a potencias las fortalezas y oportunidades.

¿Cuáles son tus fortalezas?

Las fortalezas, como su nombre indica, se refiere a las competencias personales y profesionales que destacan de ti. Para poder identificarlas mejor, te dejamos aquí algunas preguntas que puedes hacerte:

  • ¿Qué es lo que hago mejor?
  • ¿Qué cosas me gusta hace?
  • ¿En qué destaco respecto a los demás?
  • ¿Cuáles son mis talentos innatos?
    ¿Con qué ventajas cuento? Por ejemplo: estudios, reconocimientos, contactos, etc.

¿Cuáles son tus debilidades?

A diferencia del anterior, aquí tocará analizar aquellos aspectos en los que puedes mejorar, los puntos débiles de tu currículum o las cosas que le faltan, según tu objetivo. Estas debilidades pueden verse como oportunidades de mejora.

Para detectar las debilidades en tu DAFO personal, te dejamos estas preguntas:

  • ¿Qué cosas se me dan realmente mal?
  • ¿Qué es lo que debería mejorar si quiero conseguir mi objetivo?
  • ¿Qué características son las que me alejan más de mis metas?
  • ¿Qué actividades no hago porque no me gustan o por falta de confianza?

¿Qué dicen mis líderes o compañeros/as sobre mis puntos débiles?

¿Cuáles son las oportunidades?

Las oportunidades suelen verse como factores externos, aunque también van a depender de tu disposición y evaluación.

Estas son algunas de las preguntas que puedes hacerte:

  • ¿El sector al que me quiero dedicar tiene alta demanda de profesionales o previsión de crecimiento en el futuro?
  • ¿Existen cursos para formarme o para mejorar mis habilidades?
  • ¿Necesito/puedo ampliar mi red de contactos?
  • ¿Tengo cabida en algún otro sector del mercado?

¿Cuáles son las amenazas?

Las amenazas son todos esos factores, normalmente externos, que pueden afectar a tu plan de desarrollo. Son factores que escapan de tu control y que suelen afectar a un global de personas.

Aunque muchas veces no puedas evitar estas amenazas, sí que está en tu poder conocerlas y anticiparlas con medidas proactivas.

Para definir las amenazas en tu DAFO personal, estas preguntas pueden ayudarte:        

  • ¿Cuál es la situación económica actual?
  • ¿Qué condiciones inciden sobre mi avance profesional?
  • ¿Cuáles son los factores externos que limitan mis objetivos?
  • ¿Hay estabilidad laboral en el sector?
  • ¿Cuál es el perfil de otros profesionales en mi área con los cuales debo competir?

Beneficios de trabajar la matriz de una FODA o DAFO personal

Cuando trabajes la matriz DAFO personal, no solo verás más claro tu plan de desarrollo personal y profesional, sino que te aportará otra serie de beneficios:

  • Te ayuda a conocerte mejor de manera objetiva
  • Favorece la toma de decisiones estratégicas en tu carrera
  • Te prepara para anticiparte a cambios y retos
  • Refuerza tu confianza al apoyarte en tus verdaderas fortalezas
  • Te permite diseñar planes de acción realistas y efectivos

DAFO personal y autoconocimiento

Eso sí, una de las principales ventajas del DAFO personal es que obtendrás un mayor autoconocimiento. Te permite verte desde una perspectiva más honesta y estratégica.

Hay muchas personas que no están acostumbradas a detectar con precisión qué está pasando en sus vidas y cómo establecer una dirección efectiva para cambiar o avanzar. Pero, cuando decides aplicar el FODA personal, tienes que ser autocrítico, investigar profundamente y aceptar toda una serie de aspectos internos.

Conocernos mejor para decidir presente y futuro laboral

Cuando entendemos bien nuestras capacidades y limitaciones, podemos trazar un camino profesional alineado con nuestros objetivos y valores, evitando frustraciones y maximizando nuestras oportunidades. 

El camino para pasar del DAFO al FOAR: ¿es lo mismo?

Aunque el análisis DAFO nos aporta mucha información, lo hace desde         una perspectiva un tanto negativa, ya que se centra mucho en las debilidades y amenazas. Por eso, creemos que la evolución natural y positiva de este, es el análisis FOAR (Fortalezas, Oportunidades, Aspiraciones y Resultados).

Ejemplo de DAFO personal

Siguiendo los pasos que hemos visto anteriormente, veamos ahora un ejemplo de DAFO personal breve. De esta manera, podrás hacerte una idea más clara de su estructura y forma.

Imagínate que quieres postular por un puesto dentro de tu empresa, para adquirir un rol más de liderazgo. Tu FODA personal podría verse así:

1) Fortalezas:

  • Tengo un grado en Administración y Dirección de empresas
  • Trayectoria de 8 años en la empresa
  • Tengo capacidad analítica
  • Poseo empatía y aplico la escucha activa para resolver mejor conflictos
  • Conozco cómo funcionan todos los procesos

2) Debilidades:

  • No tengo experiencia dirigiendo equipos grandes
  • Me cuesta hablar en público
  • Algunas nuevas tecnologías se me escapan

3) Amenazas:

  • Sé que 2 personas más van a presentarse para la oferta (y conozco sus fortalezas)
  • Hay cierta inestabilidad en el sector

4) Oportunidades:

  • Continuaría en la misma empresa
  • Conozco y soy conocido entre las personas que llevan a cabo el proceso de selección

Por supuesto, es un ejemplo muy genérico y poco específico, pero puedes hacer una idea de las cosas que debes apuntar en tu FODA personal.

El siguiente paso es hacer un análisis CAME

Una vez realizado tu análisis DAFO personal, el siguiente paso lógico es construir un plan de acción a través de un análisis CAME. Una vez que tengas claros los aspectos en los que destacas, tus puntos débiles y qué factores de tu entorno te favorecen o cuáles te frenan, debes pasar a la elaboración de un plan estratégico.

Corregir, afrontar, mantener y explotar

CAME es el acrónimo de: Corregir, Afrontar, Mantener y Explorar. Y este análisis está pensado para dar respuestas y alternativas a los resultados del FODA. Un análisis CAME te va a permitir: corregir debilidades; afrontar las amenazas; mantener y explotar las fortalezas; y explorar las oportunidades

Contacta con nosotros


Si quieres que nuestro equipo contacte contigo para conocer de primera mano información de nuestros Servicios relacionados con este tema, puedes dejarnos tus datos aquí:

Artículos relacionados